

Referencia:
El escritor norteamericano Howard Phillips Lovecraft (1890-1937), mejor conocido como H. P. Lovecraft, es uno de los autores más admirados del género de terror y de misterio en el siempre expansivo panorama de la literatura universal. Prácticamente desconocido durante su corta vida, el autor alcanzó la fama de manera póstuma por la incansable labor de sus colaboradores y editores. Estos consideraron que sus terroríficas creaciones y retorcidas historias debían ser leídas y apreciadas por un público más amplio, logrando convertirse con el tiempo en un referente de la literatura de terror y en la inspiración de innumerables autores. El “terror cósmico”y el miedo a lo desconocido e incomprensible serían el sello de la mayoría de sus relatos y novelas cortas recopiladas en este volumen.
«No es amor. Es algo más, algo con una fuerza que perdura. No es amor, sino una memoria del amor.» El psicólogo Adrian Lockheart desea escapar de su monótona vida en Inglaterra. Así llega a Freetown, una ciudad africana azotada por la guerra civil y la represión, en la que debe luchar contra la intensidad del calor, la suciedad y el polvo, y los secretos de un país que trata en vano de ponerse en pie. También Kai Manseray, un joven colega en el hospital, esconde un secreto. Y Elias Cole, un anciano enfermo cuyos cuadernos guardan los recuerdos de su juventud y la historia de una obsesión: Saffia, la mujer que amó, y Julius, su carismático y rebelde marido. Las vidas de los tres se entrelazan en esta novela extraordinaria que explora las consecuencias ineludibles de nuestros actos.
A da prima Concha é, sen dúbida, unha historia singular. Homes singulares na vida, se cadra, hai moitos. Algúns mesmo chegan a ser recoñecidos pola forza desa singularidade. No caso das mulleres -se cadra non, seguro-, o recoñecemento é para moi poucas. A vara de medir non é a mesma. Mais elas están aí, Concha está aí. Só de cando en vez, a vida anónima dalgunha muller coma ela sae á luz e eríxese, grandiosa, na afirmación da súa rebeldía. A familia Pereira, o clan de Concha, alicerzaba a súa identidade na gran mentira da aparencia. Só Fernando foi quen de buscar a verdade da súa curmá. A historia da Faneca Brava non é das que se escriban con pomposas letras maiúsculas, pero é tan real e intrigante que enche ao lector ou lectora do desexo de pescudar toda a verdade.
La diferencia sexual constituye un hecho natural que cada sociedad estructura culturalmente a lo largo de su historia. La autora propone un modelo alternativo a la jerarquía imperante masculina que acabe con la vergüenza de lo femenino que ha caracterizado durante algún tiempo al feminismo.