Referencia:
Oviedo, 1934. Una huelga general revolucionaria estalla la noche del 5 de octubre y sume a todo el país en un profundo caos. Tristán Valdivia, que había vuelto enfermo desde Madrid a la casa paterna, busca refugio en la capital, mientras los sublevados avanzan arrasando todo a su paso. La ciudad permanece en silencio, hasta que de repente se oye un ruido en la lejanía. Es la dinamita de los mineros... El enfrentamiento está servido.
Na torre da illa de Toralla, en plena ría de Vigo, aparece o cadáver dun saxofonista. O asasinato, dunha crueldade e sangue frío inusitados, vai ser investigado por Leo Caldas, inspector de policía que busca o seu lugar no mundo e que, ademais do seu traballo na comisaría, intervén nun consultorio radiofónico ao que os cidadáns se achegan coas queixas máis diversas. O seu axudante, Rafael Estévez, é un aragonés destinado na cidade, un elemento estraño en terra hostil cun carácter demasiado impetuoso para os seus novos veciños. O caso desenvolverase entre o ambiente cálido e nocturno dos clubs de jazz e a atmosfera tensa e afectada da alta burguesía viguesa. Novela policial salferida de humor e con grandes doses de suspense.
¿Cómo viven las lombrices o cuál es el grito del saltamontes? ¿Cómo es una libélula o qué hace la oruga a todas horas? Los niños y niñas tienen la oportunidad de descubrirlo en este libro con sorpresas. A través de ingeniosos mecanismos, conocerán de cerca a los pequeños animales del jardín.
La famosa invasión de Sicilia por los osos, ilustrada por el propio autor, es uno de los más bellos libros infantiles escritos en Italia en el siglo XX. Es un clásico para la infancia que, como todos los grandes libros para niños, interesa a lectores de todas las edades. Los niños encontrarán en él la fábula, la aventura, la magia, el delicado humor de su autor, el escalofrío de los monstruos y los fantasmas, y también la profundidad de un mensaje genuino de este gran autor. Se trata de una historia sobre el verdadero valor, sobre la amistad y la generosidad, sobre el desapego hacia el lujo y el poder, sobre la dignidad y la necesidad de aprender a ser uno mismo en cualquier circunstancia de la vida.
Américo Castro falleció repentinamente en julio de 1972. Su última tarea fue preparar la presente edición que se publicó con carácter de póstuma. La obra muestra hasta qué punto fue vital para él la defensa de una tesis que no era ciencia muerta