Referencia:
Sin apenas darnos cuenta, hemos entrado en una Tercera Fase de la historia del conocimiento. Podemos decir que hubo una Primera, en la que dominó la escritura, y una Segunda, caracterizada por la imprenta. En esta Tercera Fase dominada por la cultura audiovisual, se han hecho posibles hazañas que nunca hubiéramos podido imaginar, pero estamos perdiendo, quizá para siempre, formas de conocimiento centenarias. Éste es el lado oscuro de la revolución informática.
LA EDICIÓN DE LUJO DE LA NUEVA OBRA
DEL ARTISTA DE BLACKSAD
Sinvergüenza poco fiable y pese a todo entrañable,
don Pablos de Segovia nos ofrece el relato
de sus aventuras picarescas en la España del
Siglo de Oro y en esas Américas que entonces
aún se conocían como las Indias.
Cuaderno de hojas encoladas con páginas en color y blanco y negro y cubiertas plastificadas en color que traducía en gran parte de sus páginas historietas publicadas previamente en Francia por Les Humanoïdes Associés.
LA REALIDAD COTIDIANA DE LA ÁFRICA ALEJADA DE LOS CLICHÉS Costa de Marfil, finales de 1970. Aya, una joven de diecinueve años, vive en Yopougon, un barrio de Abidjan en el que la mayoría de las jóvenes sueñan con convertirse en peluqueras y encontrar
Devagar, un carro baixa chirlando polo Preguntoiro ateigado de libros prohibidos e expurgados polo Santo Oficio. Estamos en Compostela no ano do Noso Señor de 1627 e este é o colofón do códice que, caderniño a caderniño, o encadernador Ambrosio Cavaleiro coseu na soidade do seu obradoiro da rúa da Armada dende que era un aprendiz canda o seu mestre. As campás, tristeiras, repenican a defunto, o vento zoa nas rúas e esparexe o capítulos todos da súa existencia. As páxinas de pergamiño, como faíscas, danzan sobre os tellados e os campanarios furtando á voraz desmemoria as lembranzas fuxidías, os acenos, mecos e rostros dunha vida. O coñecemento, como a pedra gravada polos arxinas a cicel e maceta dende a noite dos tempos, permanece no alento dunha idade incerta asolagada.